Y vuesa merced, ¿dónde camina?
Yo, señor -respondió el caballero- voy a Granada,
que es mi patria.
¡Y buena patria! -replicó don Quijote.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
viernes, 23 de diciembre de 2016
LA ALHAMBRA. Suite del Silencio y los Sentidos
De acontecimiento poético de estas Navidades se puede calificar la publicación de este nuevo libro sobre el monumento más emblemático de Granada y una de las maravillas del patrimonio de la humanidad. Las fotografías de Angel Sánchez y los textos de Rafael Guillén han conseguido un maridaje perfecto entre imagen y poesía. La visión de un gran fotógrafo granadino y la interpretación literaria de las imágenes de un gran poeta granadino han dado como resultado un libro de extraordinaria belleza, cuyo formato, papel, impresión y excelente encuadernación están a la altura del contenido de la obra.
Como se dice en la presentación, este libro, además de un recorrido completo por uno de los monumentos más universalmente conocidos y admirados del mundo, es una obra literaria. El autor del texto, Rafael Guillén (Premio Nacional de Literatura 1994 y Premio Internacional Federico García Lorca 2014) pretende hacer que quien lea estas páginas, guiado por sus sugerencias a pie de foto, por la belleza de las imágenes y por la cuidada presentación de esta antigua editorial tan vinculada a Granada, tome conciencia de su propia emoción ante la contemplación de las estancias y jardines de este complejo palaciego único. Y aspira a que, dentro del silencio que inunda los cinco sentidos ante tal maravilla, sea consciente de unos sentimientos que, dicho con las mismas palabras, la hagan "adentrarse en el espíritu, en el alma que, invisible, habita estos muros".
Un libro imprescindible en la biblioteca de un granadino amante de su ciudad y su cultura, y un buen recuerdo a quienes visiten la ciudad y al marcharse de ella deseen seguir disfrutándola.
Miguel Sánchez Peinado
23 diciembre 2016
viernes, 9 de diciembre de 2016
CASA LUNA. La nueva novela de Miguel Pasquau
Miguel Pasquau nos presenta para esta Navidad su nueva obra.
Si me preguntan de qué va esta tercera novela del escritor jurista no lo diré; en primer lugar, porque pueden ser varios y distintos los fines del autor al escribir CASA LUNA y es misión de cada lector interpretar la intencionalidad de Pasquau, en segundo lugar porque sospecho que el autor quiere que sea el lector quien descubra la obra sin ayuda de tipo alguno.
Misterio, denuncia, mentiras, verdades, complejos, debilidades, manipulaciones y, sobre todo, sorpresa, ... se encontrará el lector de CASA LUNA, que me atrevería a calificar como un juego del autor con el mundo del libro.
La obra, editada por Ediciones Miguel Sánchez S.L., ya en librerías, se presentará al público el próximo martes, 13 de diciembre presente, a las 19,30 horas, en el Palacio de los Condes de Gabia (plaza de los Girones 1).
lunes, 14 de noviembre de 2016
Panorámica desde la plaza de San Nicolás
Mi buen amigo Rafael Carmona, albayzinero por nacimiento y vocación, me envía su visión del rincón más emblemático del Albayzín, al que me limito a incorporar las imágenes.
En un día cualquiera, pues en todos se ofrece la misma y única panorámica desde tiempo inmemorial. Sí, en aquella ubicación singular... la Plaza de San Nicolás hunde sus raices en el barrio más celebrado de Granada: el Albayzín.
Hasta allá han accedido miles, tal vez millones de personas de a pie y ... no pocas de alto copete, porque desde aquel lugar de privilegio se abren de par en par las ofertas más sugestivas de la ciudad. Un balcón excepcional y único, un ventanal de 180º que brinda cada mañana sin falta la posibilidad de contemplar, más aún, soñar desde aquella plaza con los ojos abiertos y, así, no perder detalle de la singularidad de un paisaje de ensueño que, desde siglos, han admirado cuantos llegan ante una balconada inigualable por su singular belleza y sus innumerables contrastes de luz y color. En efecto, desde este lugar se contemplan monumentos y edificios, torres que se alzan inhiestas apuntando, día y noche, al cielo azul que les sirve como cubierta inigualable en días despejados y... en los otros.

Es, ciertamente, un reclamo que, para suerte de nuestra tierra, tan maltratada en muchos aspectos por tanto gentilhombre de la política, no pocos foráneos nos visitan para equilibrar, así, la economía y el buen nombre de esta ciudad, considerada despectivamente por algún misógino... como la "tierra del chavico", pero que, sin embargo, para la gran mayoría siempre ha sido y será aquella que se canta: "Granada tierra soñada por mí...", de Agustín Lara.
Seguimos nuestro recorrido visual... desde aquel balcón abierto día y noche, convecino de la vivienda del que fuera, hace ya algún tiempo, un pintor excepcional, George Wynne Apperley, que con pinceles de aire soñó a Granada en muchos de sus innumerables y magníficos cuadros.
![]() |
Pintura de Apperley |

de su vega hasta aquel punto en que se eleva, quebrado por el tiempo y la mano del hombre, un Cerro, con nombre enciclopédico: Montevives, explotado por su estroncio y otros minerales que guardaba, sigilosamente, en sus entrañas, y del que Ibn al-Jatib afirmara que los griegos le llamaron "la joroba del camello", tal es su aspecto desde la lejanía de esta Plaza de San Nicolás, sobresaliendo de entre las diferentes maravillas que configuran el paisaje urbano de Granada y su amplia y fértil Vega.
![]() |
Cerro Montevive |
Texto: Rafael Carmona Puertollano
Fotografía: Miguel Sánchez Peinado
Granada, 14 noviembre 2016
sábado, 29 de octubre de 2016
LUZ Y PAISAJE DE LA ALPUJARRA EN MECINA BOMBARÓN
Desde ayer, 28 de octubre, se puede visitar en Mecina Bombarón la exposición fotográfica "Luz y Paisaje de la Alpujarra" del editor y fotógrafo Miguel Sánchez García (1921-1996).
En el acto de la inauguración, con la presencia del Diputado de Turismo, D. Enrique Medina, el Alcalde de Alpujarra de la Sierra, D. José Antonio Gómez, y de los herederos del autor de las fotografías, se firmó el convenio por el que la familia Sánchez Peinado cedía gratuitamente en depósito al Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra treinta y cinco fotografías para su exposición permanente en Mecina Bombarón.
Aunque las imágenes expuestas corresponden en su mayoría a rincones y personajes de la zona alta de la Alpujarra, se eligió Mecina Bombarón para la exposición permanente por razón de cierta vinculación familiar con esta zona alpujarreña y por razón del interés mostrado por el Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra, y muy especialmente por Miguel Sabio, alpujarreño mecinero de pro, hombre culto conocedor profundo de su tierra, historia y costumbres; y también gran amante de la fotografía.
Esperamos que haber sacado los cuadros de las cajas, que los guardaban desde que fueron expuestos en 2014 en la Casa de los Tiros de Granada, sirva para difundir esta comarca sin par de la provincia de Granada, y que los visitantes de hoy conozcan y disfruten de la Alpujarra de ayer.
Algunas de las fotografías expuestas en Mecina Bombarón:
Fotografías del autor de la antigua Mecina Bombarón (no expuestas):
![]() |
Puerta de la escuela antigua de Mecina Bombarón |
![]() |
Antigua escuela de Mecina Bombarón |
martes, 11 de octubre de 2016
DESCUBRIENDO EL REALEJO CON UNOS GUIAS AMENOS E ILUSTRADOS
Una agradable mañana, la del sábado 8 de octubre de 2016, en la que se iniciaron las Jornadas Europeas del Patrimonio, recorriendo el granadino barrio del Realejo, y descubriéndolo de la mano de unos encantadores, cariñosos e ilustrados guías, que nos llevaron por distintos lugares del barrio en que vivieron los judíos hasta la entrada de los Reyes Católicos en enero de 1492, y del que fueron expulsados por un decreto del mes de marzo siguiente.
Concentrados a las 10 de la mañana en la Plaza Isabel La Católica, tras los saludos y presentaciones se hicieron tres grupos, que iniciaron el recorrido junto a la estatua de "YEHUDA IBN TIBON, donde se nos habló de este ilustre judío granadino (siglo XII), médico, filósofo poeta y sobre todo traductor.
![]() |
Inicio del recorrido junto a estatua de Yehuda Ibn Tibbon |
La segunda parada fue frente al convento de las Carmelitas Calzadas, con protagonismo de sus ricos dulces monjiles, para trasladarnos seguidamente a la Plaza de San Juan de la Cruz, donde nos ilustraron sobre tres edificios históricos: sede del MADOC - antigua Capitanía General y primitivo Convento de San Francisco-, Convento de las Carmelitas Descalzas y la casa del Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba, en donde murió el 2 de diciembre de 1515.
![]() |
Frente al convento de Carmelitas Descalzas junto a la Casa del Gran Capitán, detrás MADOC |
![]() |
En fachada del MADOC, Plaza San Juan de la Cruz |
Tras subir por Cuesta Pañera al aljibe Rodrigo del Campo, nos llevaron al Lavadero Puerta del Sol, pasando por el Centro de la Memoria Sefardí.
![]() |
Aljibe Rodrigo del Campo |
![]() |
Cuesta Pañera |
![]() |
Centro de la Memoria Sefardí |
![]() |
Lavadero Puerta del Sol |
![]() |
Los jóvenes ilustran a los visitantes en la Puerta del Sol |
![]() |
Hacia otro rincón |
Interesante la parada en la Plaza del Padre Suárez, donde los chicos evidenciaron un gran conocimiento de los monumentos e historia de este emblemático lugar de la ciudad.
![]() |
En la Plaza del Padre Suárez |
![]() |
La atención de los asistentes colaboró al éxito del evento |
![]() |
Un militar indica a nuestros sorprendidos guías de la salida de un vehículo |
En esta bella plaza los chicos pusieron en evidencia, aparte del conocimiento del lugar, su entusiasmo y emotividad, dirigiendo la mirada del grupo de forma muy expresiva hacia la Casa de los Tiros, monumento a Isidoro Máiquez, Puerta de la Cárcel Baja y Colegio de las Mercedarias donde uno de ellos estudió.
![]() |
Laura nos puso en un dilema: si mirar al monumento a Isidoro Máiquez o seguir mirando a ella |
![]() |
Monumento a Isidoro Máiquez |
![]() |
Casa de Los Tiros |
![]() |
Ante un gesto tan firme imposible no mirar al colegio donde estudió |
Un paseo por el barrio del Realejo queda incompleto si no se hace una parada en el Cuarto Real de Santo Domingo, lugar que debieran conocer todos los granadinos y a donde debiéramos llevar a quienes nos visitan.
![]() |
Parada ante el Cuarto Real de Santo Domingo |
![]() |
Qubba del Cuarto Real |
Nuestros guías dirigen a la comitiva, muy disciplinada, por la calle de Santiago hasta el convento de las Comendadoras
![]() |
Convento Comendadoras de Santiago |
La jornada cultural, que comenzó con un poco de nervios en nuestros guías, finalizó con expresiones alegres y relajadas en el Campo del Príncipe, donde nos hablaron de la historia de esta plaza que se construyó en el siglo XV para celebrar la boda del Príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, que tuvo lugar en Cantabría.
Un buen fin de jornada junto al Cristo de los Favores, estatua costeada por los vecinos del barrio, y bajo la mirada del Hotel Alhambra Palace y del Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta.
![]() |
Final de jornada en el Campo del Príncipe |
Una gran e inolvidable jornada cultural, tanto para los acompañantes como para nuestros guías, de quienes aprendimos no sólo Historia de Granada y sus monumentos, sino también, y sobre todo, sus valores para el afecto, el esfuerzo y la amistad. En definitiva, unos colosos de quienes hay mucho que aprender.
Otras instantáneas de la jornada:
![]() |
La prensa supo que el sábado había algo importante en Granada y acudió para difundirlo |
![]() |
Unos colosos |
Quien hace este reportaje del FREE TOUR "RECORRE EL REALEJO" GRANADADOWN, tuvo la suerte de seguir paseando por las calles de Granada, hasta Puerta Real, con José Miguel, que me habló de su trabajo, de su familia, sus amigos y de forma muy especial de su chica, a la adora.
Granada, 9 octubre 2016
Miguel Sánchez Peinado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)