![]() |
| Cristo de la Misericordia |
Con motivo del tercer centenario de la muerte de José de Mora, que nace en Baza (1642) y muere en Granada (1724), se celebra en la catedral de Granada una exposición sobre escultura de este gran escultor, uno de los más importantes de la escuela del barroco granadino, cuyo estilo viene marcado por la obra de Alonso Cano.
En realidad la exposición es una muestra del barroco espiritual granadino centrada en la figura de José de Mora, a cuya imaginería acompañan obras de autores del mismo periodo, entre las que se incluyen ocho de Alonso Cano, cuatro de Diego de Mora, y otras de Diego Sánchez Sarabia, Juan Puche, José Risueño, Pedro de Mena, Bernardo de Mora y Agustín de Vera.
No se ha podido elegir mejor marco para exhibir tan bellas obras de arte como el de la girola de la catedral granadina, en cuyo ambiente adquiere más relevancia la espiritualidad expresada en las imágenes, algunas de las cuales son procesionadas en la Semana Santa de Granada.
ALONSO CANO (1601-1667)
Se inicia la relación de obras expuestas con las de quien se puede considerar el más ilustre artista nacido en Granada, pues, al igual que otros genios del Renacimiento, ha destacado en los tres artes mayores: arquitectura, pintura y escultura; de ahí que se le considerase el Miguel Angel español. Alonso Cano es quien marcó el estilo de la escuela granadina del barroco.
Este ilustre granadino inicia su formación artística en el taller de su padre, Miguel Cano, hasta que con catorce años marcha con su padre a Sevilla, donde trabaja como aprendiz en el taller de Pacheco y conoce a Velázquez; su formación escultórica la recibe de Juan Martínez Montañés. Fué pintor de cámara en la corte de Felipe IV gracias a su relación con el Conde Duque de Olivares y Velázquez. Su gran obra la realiza en Granada, a donde regresa en 1651. Discípulos suyos fueron Pedro de Mena, José de Mora, Juan de Sevilla y Pedro Atanasio Bocanegra.
![]() |
| Virgen de Belén. Catedral Granada |
![]() |
| San Antonio de Padua |
![]() |
| San Diego de Alcalá |
![]() |
| Cristo Crucificado. Palacio de la Madraza |
![]() |
| Inmaculada. Expuesta en la Capilla Mayor de la Catedral de Granada |
![]() |
| Virgen de la Soledad. Expuesta en Capilla de San Miguel, Catedral Granada |
JOSÉ DE MORA (1642-1724)
Nace en Baza, a donde su padre, Bernardo de Mora, natural de Parreras (Mallorca), se traslada en 1640 y trabaja en el taller de Cecilio López. A la muerte del escultor granadino Alonso de Mena, posiblemente viendo más posibilidades de trabajo, se traslada a Granada, donde abre taller en la calle San Matías, que posteriormente traslada a Placeta de Cuchilleros, muy próxima a la iglesia de San Gil y Santa Ana.
En el taller de Bernardo de Mora inician su formación como escultores tres de sus siete hijos, José, Diego y Bernardo.
Fue el primogénito, José de Mora, el más importante escultor de la saga, quien a los ventitrés años trabaja con su padre en la escultura en mármol de la Virgen de las Angustias para su basílica granadina.
Entra en contacto con Alonso Cano a la vuelta de éste a Granada, quien además de influir en su estilo le facilita recomendaciones para trabajar en Madrid, donde llega a ser Escultor de Cámara de Carlos II.
De la abundante obra de José de Mora para distintas órdenes religiosas, diversos templos e instituciones, la más conocida y celebrada es el Cristo de la Misericordia, que merece una especial referencia.
![]() |
| Cristo de la Misericordia. Iglesia San José (Granada) |
Encargado en 1673 para el convento granadino de San Gregorio Bético fué conocido como Cristo de la Salvación y posteriormente como de la Expiración, hasta que la Cofradía que lo procesiona en Semana Santa le cambió el nombre por el de Cristo de la Misericordia. Como consecuencia de la exclaustracion de los monjes por la Desamortización de Mendizábal, el Cristo de José de Mora, que dado su rictus mortis, supera cualquier otro de los crucificados de España e Italia, y, según Gallego Burín, el más bello de los Crucificados andaluces, pasó a quedar instalado en una de las capillas de la iglesia de San José.
Esta obra, la más hermosa creación de José de Mora, reclama nuestra mirada silenciosa desde diversos ángulos prestando oido a las palabras de Marino Antequera:
Una de las más sentidas, patéticas y emocionantes producciones de toda la escultura granadina.
El equilibrio de las formas es perfecto, ni es robusto ni esbelto con exceso.... Sin verle la cara ya es sobremanera expresivo, por la quietud impresionante de la muerte impuesta a cada rasgo.
Se dice que José de Mora se inspiró en un cadáver para esculpir esta obra, en la que sin duda capta el momento posterior de la expiración, cuando ya la muerte aporta quietud al cuerpo y elimina signos de dolor.
Otra serie de escultura de esta exposición sobre el barroco granadino, que expresan sentimiento religioso, han salido del taller de José de Mora, entre las que destacan Dolorosas y Ecce Homos, junto a imágenes de santos.
![]() |
| San Francisco de Borja |
![]() |
| San Pantaleón |
![]() |
| Santa Teresa |
![]() |
| San Bruno. Monasterio de la Cartuja (Granada) |
![]() |
| San Bruno. Monasterio la Cartuja (Granada) |
![]() |
| Jesús de la Sentencia |
![]() |
| Nuestra Señora de los Dolores |

![]() |
| San Pedro Nolasco |
![]() | ||||
San Francisco de Asís
|
![]() |
| San Pedro de Alcántara |
![]() |
| San Juan de Capriscano |
![]() |
| San Ramón Nonato |
![]() |
| San José con el Niño |
Otras obras atribuidas a José de Mora
![]() |
| San Antonio de Pádua |
DIEGO DE MORA (Granada, 1658-1729)
El menor de los siete hijos de Bernardo de Mora nace cuando el primogénito José tiene 16 años. Igual que sus otros hermanos inicia su formación escultórica en el taller paterno, aunque su obra queda principalmente marcada por la de su hermano José, el más importante escultor de la saga. También recibe influencias de Alonso de Mena y Alonso Cano.
Casado en secreto por problemas familiares, a la muerte de su padre instala su vivienda y taller en una casa heredada de éste situada junto al compás del convento de Santa Isabel la Real, donde acogió como discípulo a Torcuato Ruiz del Peral.
Tiene buena producción artística distribuida por distintos lugares. En el retablo de Santiago de la Catedral de Granada, fuera del espacio expositivo, se encuentra su San Gregorio Magno junto a San Cecilio de su hermano José.
![]() |
| San Juan de Dios |
![]() |
| San Antonio de Pádua |
![]() |
| San Gregorio Magno. Retablo Santiago Apóstol, Catedral Granada |
BERNARDO DE MORA (1655-1702)
Cuarto hijo de Bernardo Francisco de Mora, nació y murió en Granada. Posiblemente formado en el taller de su padre, como sus otros hermanos, sobre su vida y obra hay escasa documentación, quizás porque la fama de sus hermanos José y Bernardo ensombrecieran su obra, que poco conocida se creara para iglesias y conventos de la zona de Alcalá la Real, de donde era nativa su cuñada Ana de Soto, esposa de su hermano Diego.
DIEGO SANCHEZ SARABIA
Nace el año 1704 en el Albayzín y muere en Fondón (Almería) en 1779. Poco conocida su obra escultórica su fama se debe a su pintura en la Basílica y Hospital de San Juan de Dios.
![]() |
| Virgen de la Aurora |
JUAN PUCHE (1695-1726)
![]() |
| San Francisco de Asís |
JOSE RISUEÑO (1655-1732)
Pintor y escultor, granadino, hijo de un carpintero. Posiblemente se formara al amparo de alguno de los discípulos de Alonso Cano, cuyo estilo queda patente en su obra, que está distribuidas por diversos edificios de Granada: Catedral, Palacio Arzobispal, Sacromonte, iglesias de San Cecilio y San Andrés, convento de Zafra... En en Museo de Bellas Artes de Granada se exponen algunas de sus creaciones artísticas.
![]() |
| Descanso en la huida a Egipto |
![]() |
| Anunciación. Fachada Catedral Granada |
PEDRO DE MENA (1628 Granada-1688 Málaga)
Hijo del escultor Alonso de Mena, con quien inicia su formación. Al fallecer su padre, con 17 años queda al frente del taller. Trabaja con Alonso Cano cuando éste vuelve a Granada en 1652, en cuyo tiempo esculpe la obra que le acredita como gran escultor: la Inmaculada de la iglesia parroquial de Alhendín (Granada). Sus Vírgenes se inspiran en el modelo canesco.
A solicitud del obispo de Málaga marcha a esta capital para finalizar las imágenes del coro de la catedral malagueña.
En 1675 vuelve a Granada para realizar las imágenes orantes de los Reyes Católicos de la capilla mayor de la catedral.
![]() |
| Inmaculada. Palacio arzobispal Granada |
![]() |
| Reyes Católicos. Capilla Mayor Catedral Granada |
AGUSTIN DE VERA ( Granada, 1697-1760)
Uno de los mejores escultores en mármol de la escuela granadina del barroco. Hijo de Pedro de Vera Moreno, Procurador de la Real Chancillería de Granada, trabajó como aprendiz en el taller de Diego de Mora. Algunas de sus obras en mármol se encuentran en la Catedral de Granada y Basílica de San Juan de Dios.
Granada, 29 octubre 2025
Miguel Sánchez Peinado






























































