Al maldito bichito -cuyo nombre no quiero mentar- que nos ha visitado para hacerse dueño de nuestros miedos y encarcelarnos en los palacios que debieran ser nuestros hogares, después de maldecirlo por el injusto trato que ha dado a nuestros mayores, artífices sacrificados de esta sociedad mal llamada del bienestar, hemos de agradecerle haber puesto en evidencia sus importantes debilidades y carencias, globalizada en lo económico y deficiente en lo sentimental. A partir de ahora nada será igual, casi seguro; pero que se produzca un cambio en lo económico y social no implica, ni garantiza, una situación mejor.
Lo positivo de lo que ha sucedido es el "frenazo brusco" que ha producido paralización y bloqueo en la marcha desenfadada y automática que llevábamos; los "cinturones de seguridad" que, decían y creíamos, nos protegían, han demostrado no servir a la hora de la verdad; el gran número de muertos y lesionados de diversa consideración sanitaria, económica y laboralmente pone en evidencia su mala calidad.
Este frenazo es una oportunidad única para preguntarnos el por qué de esta crisis mundial, cuando el homo sapiens más sapiens de la Historia, creía tener conquistado el mundo con su ciencia en momento de esplendor.
En estos días de confinada espera, mientras llega la "grua" a poner en marcha o a arrastrar el vehículo al taller, los libros nos acompañan como verdaderos amigos para ayudarnos a soportar las horas de espera, bien distrayendo, bien haciéndonos pensar en el por qué de esta sociedad tan frágil como orgullosa.
Convencido, desde hace tiempo, que el problema de la llamada "sociedad del bienestar" radica en la errónea idea de dos valores esenciales y necesarios para la vida del hombre en relación a los demás, como son la Libertad y el Amor, que han acabado perturbando más que liberando y solidarizando, pues no hay engaño más grande que el de conceder derechos sin permitir su ejercicio o concederlos sin saber a qué fin se conceden, traigo a colación tres libros que, pese al ya lejano tiempo en que se escribieron, me resultaron básicos y de plena actualidad para entender el problema de la Libertad y el Amor, así como el equilibrio que debe haber entre ambos.
Norteamericano (1936) Publicado en 1970. Llevado al cine y con música de Meil Diamond


Alemán (1900-1980) Filósofo y psicólogo. Publicó El miedo a la libertad en 1941 y El arte de amar en 1956
Juan Salvador Gaviota es una obra breve que, en bella metáfora, presenta el difícil camino de la Libertad y el precio que hay que pagar por conseguirla a base de perseverancia y fracasos; precio que en no pocas ocasiones es el de la soledad. Un poema en prosa donde, en un sentido u otro, todos nos podemos ver reflejados. Una historia que puede ser guía de orientación para la vida y el enriquecimiento en la lucha por la propia personalidad, buscando y desarrollando las potencialidades personales.
El Miedo a la Libertad y el Arte de Amar, como se dijo, están de plena actualidad; su lectura es conveniente para comprender el verdadero sentido del ambos valores, esenciales para el hombre como ser inteligente racional, que mal entendidos pueden producir esclavitud emocional y comportamientos neuróticos. De no tan fácil lectura como Juan Salvador Gaviota, los dos libros de Fromm son de gran ayuda para entendernos a nosotros mismos y a los demás; muy recomendables para quienes con humildad intelectual y espíritu de bondad quieran enfrentarse dinámicamente al tiempo que nos viene, que exigirá lucidez mental y generosidad para salir adelante todos y entre todos; tiempo duro que habremos de afrontar recordando a Marañón:
La Historia no es una novela: es la vida. Y la vida es así: anverso de gloria, reverso de dolor. El olvidar este reverso -cauce ancho por donde han corrido las lágrimas del mundo- es lo que nos lleva a las grandes catástrofes sociales. Los hombres de hoy saben que es preciso repartir entre todos el bienestar. Pero hay que repartir también el dolor, buscarlo donde exista, beber el trago que a cada cual nos toca; y saber encontrar en sus heces la fuente de la paz. (VIDA E HISTORIA, Gregorio Marañón).
Miguel Sánchez Peinado
23 mayo 2020